domingo, 21 de diciembre de 2008
sábado, 13 de diciembre de 2008
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Paneles solares, colectores solares y paneles solares fotovoltaicos
Los paneles solares son dispositivos que aprovechan la energía que nos llega a la tierra en forma de radiación solar, el componente principal de los paneles solares son las células de siclillo, las células de silicio es el componente base de los paneles solares.
Haciendo una gran división podemos decir que tenemos dos clases distintas de paneles solares dependiendo del uso que le queramos dar principalmente, los paneles solares para el calentamiento del agua generalmente para uso domestico o colectores solares, estos paneles solares son los que podemos ver principalmente en los tejados de nuestras casas y edificios, a través de un circuito cerrado calientan agua que es almacenada en un deposito para su posterior uso domestico. A partir de Enero de 2007 la instalación de estos colectores solares será de uso obligatorio en España para todos los edificios de nueva construcción, esto dará un impulso de una magnitud enorme al mercado de los paneles solares en España
La otra parte de la división lo tenemos en los paneles solares fotovoltaicos estos paneles están destinado a la producción de energía solar a partir de las células de silicio, su uso principal se da para instalaciones aisladas a la red, en las cuales las llegada de la red eléctrica general se hace complicada o imposible, un uso que se esta haciendo de forma muy masiva de los paneles solares son las plantas solares dedicados a la producción eléctrica de forma fotovoltaica.
España ha tenido a lo largo del 2006 un serio desabastecimiento de paneles solares a pesar de ser uno de los principales fabricantes de paneles solares a nivel mundial, esto es debido a que el silicio a pesar de ser un componente muy común dentro de la naturaleza tiene que sufrir un proceso complejo para poder fabricarse con el las células solares fotovoltaicas capaces de convertir la radiación solar en energía eléctrica, esto proceso en la actualidad solo se hacen en 5 fabricas en todo el panorama mundial y ninguna de ellas radica en España, es este motivo por el cual muchas organizaciones ecologistas exigen al gobierno español la construcción de una fabrica de células solares capaz de abastecer al mercado español, por otro lado la fuerte demanda de algunos países que están apostando de manera seria y fuerte por las energías limpias como es el caso de Alemania, hace se produzcan serios desabastecimientos de los paneles solares.
El principal productor de paneles solares a nivel mundial es Japón en España podríamos destacar a la empresa Isofoton como principal fabricante de paneles solares en España.
Paneles solares hibridos
Hasta ahora conocíamos dos tipos de paneles solares para el aprovechamiento de la energía solar, los módulos fotovoltaicos para producir electricidad y los colectores o paneles térmicos para agua caliente. Ambos sistemas son totalmente independientes y diferentes.
Es un hecho cierto que los paneles fotovoltaicos son enemigos del calor, como ya habréis visto en las hojas de características de los fabricantes, la potencia del panel esta especificada en base a unas condiciones de prueba estándar, (Irradiancia 100 mW/cm2, temperatura de la célula 25ºC, masa de aire de 1,5, etc.). En la vida real, la temperatura de la célula es muchísimo más elevada, con lo cual la eficiencia de las células cae al aumentar la temperatura, reduciendo la potencia del panel aproximadamente un 15%. (TK=-0.44% ºC)
Lo mencionado anteriormente a modo de introducción es algo que casi todos conocemos, pero ¿existe otra alternativa? La respuesta es sí.En la Oficina Española de Patentes y Marcas está registrado un invento llamado “Panel Solar Híbrido”, dicho invento es un panel que integra la energía solar fotovoltaica y Térmica en un único Panel Solar.
En el Panel Solar Híbrido, utilizado en edificaciones, el calor existente en las células fotovoltaicas, que era un problema, es transferido a un absorbedor de temperatura integrado en su parte posterior, el serpentín o similar del absorbedor es recorrido por un fluido calor-portante. Dicho fluido llega al intercambiador de calor del acumulador de agua caliente, donde cede su energía solar térmica para ser usada en A.C.S. u otros usos. Con este sistema conseguimos aumentar la producción de electricidad un 15% y reducir el espacio necesario para instalar ambos sistemas, ya que obtenemos una cogeneración, mediante la cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía solar térmica útil.
El Panel Solar Híbrido usado en Huertas Solares funciona de una forma similar, pero se sustituye el acumulador de agua por un sistema de refrigeración basado en radiadores que enfrían el fluido calor-portante por convección de aire. De esta forma el Panel Solar Híbrido se usa como un Panel Solar Fotovoltaico Refrigerado, concentrando su función en la producción de electricidad.La vida útil de la instalación es más prolongada debido a que la temperatura de trabajo de los Paneles es más baja.
Introducción a los Paneles solares hibridos
El presente proyecto de investigación persigue dos objetivos fundamentales relacionados con la mejora de la eficiencia energética de los paneles solares fotovoltaicos. Por una parte incrementar la eficiencia fotovoltaica y al mismo tiempo y en el mismo espacio obtener A.C.S. El sistema desarrollado consta principalmente de un absorbedor formado por una pletina de cobre, aluminio o cualquier otro material con buena conductividad térmica sobre la cual se ha soldado un serpentín o sistema similar, para formar todo ello un absorbedor de calor refrigerado por un líquido calor-portante. Este absorbedor estará adosado a la parte posterior de un panel fotovoltaico, con el fin de disminuir la temperatura en sus células, en los diodos de protección y bypass que forman el panel. Con todo ello se pretende conseguir un incremento notable en la eficiencia de los paneles solares, que se prevé sea superior al 15% sobre la potencia de pico suministrada por el panel F.V. Este incremento de potencia es muy significativo, ya que la eficiencia conseguida en los paneles que se comercializan actualmente está situada entre el 15% y el 25%. Este sistema desarrollado refrigera las células solares incrementando notablemente la eficiencia en la producción de energía eléctrica. El calor absorbido del panel es conducido a un acumulador de agua caliente, para utilizarlo en un sistema de A.C.S., calefacción, etc.…
De todos es conocida la estrecha relación que existe entre la temperatura y cualquier sistema basado en la electricidad; pero, ¿realmente le damos la importancia que tiene? Los Transformadores de alta tensión indican en su placa de características que se ha de reducir la potencia en un tanto % a partir de cierta temperatura, los motores eléctricos disminuyen su eficiencia cuando se calientan, las baterías para almacenamiento de electricidad, las células fotovoltaicas, los alternadores de las grandes centrales productoras de electricidad; todo lo que tiene relación con la electricidad está sometido a los efectos negativos del incremento de la temperatura. En valores porcentuales la perdida de potencia de un sistema eléctrico es algo considerable, pero si adoptamos una visión más amplia y lo vemos a nivel global, podremos intuir la perdida de muchos gigavatios por efectos de la temperatura. Lo mencionado anteriormente, es algo que la física conoce, pero en tiempos de abundancia energética, se desprecia. Entramos en nuevos tiempos en los cuales el problema energético se agudizará. Si somos responsables, si nos preocupa el futuro del planeta, de nuestros hijos y sus descendientes; deberíamos empezar a pensar en como exprimir cada vatio de potencia en cualquier sistema productor o consumidor de energía, mejorando la eficiencia de los mismos y tomando una actitud responsable de su consumo. La mayor parte de estos problemas se solventaran cuando lleguen los superconductores a temperatura ambiente, pero mientras esto no acontezca pensemos…1.1.- Planteamiento del problema: El rendimiento de las células fotovoltaicas que se comercializan en la actualidad está comprendido entre un 15% y un 25%, es decir, que sólo una pequeña parte de la energía lumínica se aprovecha realmente en forma de energía eléctrica. Este rendimiento es menor cuanto más alta es la temperatura. El aumento de temperatura en las células supone un incremento en la corriente, pero al mismo tiempo una disminución mucho mayor, en proporción, de la tensión. El efecto global es que la potencia del panel solar disminuye al aumentar la temperatura de trabajo del mismo. Una radiación de 1.000 W/m2 es capaz de calentar un panel al menos 30 grados por encima de la temperatura del aire circundante, lo que reduce la tensión en 2 mV/ (célula*grado) * 36 células * 30 grados = 2,16 Voltios y por tanto la potencia en un 15%. Por otra parte, actualmente para instalar energía solar fotovoltaica y térmica, requiere dos instalaciones completamente independientes en el lugar de captación que habitualmente será en la cubierta de los edificios; esto implica tener que disponer de más superficie para realizar ambas instalaciones. El Instituto para la Diversificación y
Ahorro de Energía calcula que por cada vivienda (cuatro personas, 100 m2) hacen falta uno o dos metros cuadrados de paneles.El impacto medioambiental y visual, aunque pequeño, también es un dato a tener en cuenta, ya que si vemos una instalación aislada, no es significativo, pero si lo vemos desde un punto de vista más generalizado, podría recordarnos los bosques de antenas que veíamos en los tejados no hace mucho tiempo, hasta la entrada en vigor de la ley sobre las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones, (I.C.T.).El presente proyecto pretende aportar alguna solución viable a los problemas planteados.1.2. JustificaciónDespués de haber visto la relación directa entre temperatura y eficiencia energética de los paneles solares se ha indagado en Internet, libros, revistas especializadas, bases de datos en oficinas de patentes, y se ha comentado el problema con profesionales del sector, no encontrando ninguna solución técnica que solvente el problema de la temperatura en los paneles fotovoltaicos, que por otra parte es inherente a la propia energía solar.
Si bien es cierto que en las instalaciones fotovoltaicas es recomendable situar los paneles en lugares bien ventilados, para paliar los efectos negativos de la temperatura sobre las células fotovoltaicas, también es cierto que se está desaprovechando la energía en forma de calor que existe en las mismas. Por otra parte la idea de integrar energía solar fotovoltaica y térmica en un mismo panel es un concepto novedoso, y que merece la pena investigar, ya que conllevaría las siguientes ventajas:
Menos superficie necesaria para instalar energía fotovoltaica y térmica.
Menos residuos alcanzado el fin de la vida útil de la instalación.
Incremento de al menos un 15% en la producción de electricidad.
Obtención de agua caliente para usos sanitarios, calefacción, etc.…
Prolongación de la vida útil de los paneles solares.
Reducción de la radiación solar reflejada.
Paneles solares hibridos, objetivos
Los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes:
Aumentar el rendimiento de un panel solar fotovoltaico en un 15%
Obtener A.C.S. a partir del calor absorbido del panel fotovoltaico.
Reducir la superficie necesaria para obtener electricidad y A.C.S simultáneamente.
Aprovechar al máximo la radiación solar por metro cuadrado.
Incrementar la vida útil de las instalaciones fotovoltaicas
(a) El aumento de la eficiencia se deberá a la reducción del factor de degradación por efectos de la temperatura sobre las células fotovoltaicas. (Se mejora la zona de transición para la curva I-V)(b) El calor extraído de las células será transferido al absorbedor que será el generador A.C.S.(c) Al ser el mismo captador se reducirá a la mitad la superficie necesaria.(d) Se producirá una cogeneración aprovechando la energía en forma de electricidad y calor.(e) Los semiconductores que forman las células operarán a temperaturas más bajas y por lo tanto más idóneas, debido a las propiedades intrínsecas del silicio.
Sistema de hipótesis.
En este apartado se mostrarán algunas posibles variantes al modelo estudiado. Sería ideal fabricar paneles fotovoltaicos con el absorbedor integrado, montando directamente las células fotovoltaicas, sobre la superficie del propio absorbedor, disminuyendo de esta forma las perdidas en la transferencia de calor al mismo. También sería ideal montar dichos paneles en una carcasa, similar al utilizado actualmente para la energía solar térmica, con esto se conseguiría un incremento de la temperatura en el panel por el efecto invernadero generado en su interior; obteniendo más temperatura en el liquido refrigerante, y por lo tanto mayor eficiencia en el sistema térmico. Un automatismo de bajo coste basado en microcontroladores programables (PIC), supervisaría constantemente la temperatura de las células, controlando la circulación de líquido calor-portante a través del intercambiador situado en el acumulador de calor o desviándolo al radiador refrigerado por aire, cuando la temperatura en el acumulador se igualase con la existente en las células.
Huertas solares
El Panel Solar Híbrido sería de gran utilidad en Huertas Solares, donde todos los absorbedores de los paneles fotovoltaicos estarían conectados térmicamente en paralelo mediante tuberías. Dichas tuberías transportan el fluido calor-portante que recorre todo el circuito y cederá el calor absorbido en un radiador refrigerado por convección de aire o ventilación forzada. El radiador o radiadores pueden estar instalados horizontalmente con un tubo a modo de chimenea, con sección adecuada con el fin de reforzar la convección de aire. También puede ser interesante una combinación de posición horizontal y vertical. Una Huerta con una producción de 900 KW/h más un 15% de mejora en eficiencia (135 Kw/h.), el total sería 1.035 KW/h.Si la Huerta Solar está en las inmediaciones de un río, lago, o cualquier otra masa de agua fría, sería muy interesante bombear agua en el circuito de refrigeración, eliminando el radiador, consiguiendo una temperatura media en las células por debajo de 25ºC, con lo cual el aumento de eficiencia sería notablemente mayor.
Un sistema más económico sería adosarle un radiador de aluminio con aletas de refrigeración al Panel FV, el propio aire circundante disminuiría la temperatura en las células. Como en el caso anterior, no se aprovecharía la potencia térmica.
Limitaciones
Investigar todas las variantes propuestas en el sistema de hipótesis, es lo recomendable, y aunque la lógica lleva a pensar que son factibles, el autor de este proyecto ha decidido probar experimentalmente el propuesto en la figura Nº 4, y el descrito en el apartado Nº 3.3 “Construcción del prototipo”.Las principales razones para ello son la falta de recursos técnicos y financieros para llevar a cabo una investigación seria de todos las variantes posibles.El objetivo que persigue el incremento de la vida útil de las instalaciones fotovoltaicas, no se podrá constatar, ya que serían necesarios varios años para poder evaluar este punto. No obstante, todos sabemos que los semiconductores tienen una temperatura de trabajo idónea, que suele estar entorno a los 25ºC. El hecho de rebajar la temperatura de trabajo de las células, nos hace creer que este objetivo sería alcanzado, debido a las características intrínsecas de los materiales semiconductores. Para la medición de la radiación solar se ha pedido un sensor LI-200 de la marca LI-COR, procedente de Nebraska, USA. No habiéndose recibido a tiempo para realizar la medida de radiación para efectuar las pruebas del experimento. No obstante las pruebas fueron realizadas en el mes de julio, con el cielo completamente despejado, buena visibilidad y a mediodía, por lo que se prevé que los valores de dicha radiación deben estar en torno a los valores supuestos.
Viabilidad
Dado que la eficiencia energética de los paneles solares fotovoltaicos se puede considerar en un 19%, como media; el autor de este proyecto cree muy viable el desarrollo de este tipo de tecnología, ya que al 19% de eficiencia existente habría que sumar un mínimo de un 15% de ganancia en producción eléctrica, que se debería principalmente como consecuencia de reducir la degradación por efectos de la temperatura en las células. A todo ello habría que sumar también al menos un 30% de energía captada de forma térmica, con lo cual el resultante obtenido es muy superior al conseguido actualmente.Los costes de producción serian inferiores, ya que en un mismo componente estarían situados todos los captadores.A la hora de realizar las instalaciones serían necesarios menos soportes y puntos de anclaje.
Paneles solares hibridos, la teoria
SemiconductoresUn semiconductor es un componente que no es directamente un conductor de corriente, pero tampoco es un aislante. En un conductor la corriente es debida al movimiento de las cargas negativas (electrones). En los semiconductores se producen corrientes producidas tanto por el movimiento de electrones como de las cargas positivas (huecos). Los semiconductores son aquellos elementos pertenecientes al grupo IV de la Tabla Periódica (Silicio, Germanio, etc.). Generalmente a estos se le introducen átomos de otros elementos, denominados impurezas, de forma que la corriente se deba primordialmente a los electrones o a los huecos, dependiendo de la impureza introducida. Otra característica que los diferencia se refiere a su resistividad, estando ésta comprendida entre la de los metales y los aislantes.
Efecto de la temperatura sobre los materiales.
La resistencia de un conductor metálico aumenta al aumentar la temperatura. Dicho aumento depende de la elevación de la temperatura y del coeficiente térmico de resistividad alfa (), el cual se define como el cambio de resistividad por grado centígrado de variación. Los semiconductores tienen un coeficiente de temperatura negativo, mientras que muchos metales se tornan superconductores a pocos grados por encima del cero absoluto. La temperatura de trabajo (Tt) que alcanza un panel fotovoltaicoobedece una relación lineal dada por la expresión: Tt=Ta+K.R
• Tt: Temperatura de trabajo• Ta: Máxima temperatura ambiente• R: radiación solar en mW/cm2 (varía entre 80 y 100 mW/cm2).• K: coeficiente que varía entre 0,2 y 0,4 ºC.cm2/mW dependiendo de la velocidad promedio del viento. Cuando ésta es muy baja, o inexistente, el enfriamiento del panel solar es pobre o nulo y K tomavalores cercanos o iguales al máximo (0,4). Si la velocidad del viento produce un enfriamiento efectivo del panel, el valor de K será el mínimo (0,2).K.R: Representa el incremento de temperatura que sufre panel sobre la máxima temperatura ambiente.
Para calcular la Potencia de salida a la temperatura de trabajo(Pt) que alcanza un panel fotovoltaico, el primer paso es calcular laTemperatura de trabajo y luego se determina el incremento enla temperatura respecto a la de prueba (25 ºC).La expresión aproximada para el cálculo es:
Pt= Pp δ.Dt
• Pt: Potencia de salida a la temperatura de trabajo.• Pp: Potencia pico del panel (25 ºC).• δ: Coeficiente de degradación (0,6 % / ºC)• Dt: Incremento de temperatura sobre los 25 ºC (Tt – 25ºC)
El personal técnico de la revista “HOME POWER” ha llevado a cabo una serie de evaluaciones, usando paneles solares con células de diferentes tipos, a temperaturas de trabajo no inferiores a los 50°C. Los resultados de estas pruebas han sido publicados en tres de sus números: el 24 (Págs. 26-30) y el 33 (Págs. 17-20) y el 49 (Págs. 28-33). La última evaluación es la más interesante por dos motivos: fue llevada a cabo después de un largo tiempo de uso de los paneles solares fotovoltaicos puestos a prueba y la temperatura de trabajo es la de verano. Ellos evaluaron nueve paneles con tres tipos diferentes de células: cristalina, policristalina y amorfa. Los resultados muestran que la mayoría de los paneles, independientemente del tipo de célula, ofrecen un coeficiente de degradación que oscila entre 0,7 y 0,86%.
Tecnología Fotovoltaica
La célula fotovoltaica El fenómeno fotovoltaico fue descubierto en 1839 por el científico francés, Henri Becquerel. Las primeras celdas solares de selenio fueron desarrolladas en 1880, sin embargo, no fue sino hasta 1950 que se desarrollaron las celdas de silicio monocristalino que actualmente dominan la industria fotovoltaica. Las primeras celdas de este tipo tenían una eficiencia de conversión de solo 1%; ya para 1954 se había logrado incrementar la eficiencia al 6% en condiciones normales de operación, mientras en el laboratorio se lograron eficiencias cercanas a 15%. Desde entonces hasta nuestros días la eficiencia en las células no ha mejorado notablemente.
La producción eléctrica está basada en el fenómeno físico denominado "efecto fotovoltaico", que básicamente consiste en convertir la luz solar en energía eléctrica por medio de unos dispositivos semiconductores denominados células fotovoltaicas. Estas células están elaboradas a base de silicio puro (uno de los elementos más abundantes en la naturaleza, componente principal de la arena) con adición de impurezas de ciertos elementos químicos (boro y fósforo), y son capaces de generar cada de ellas una corriente de 2 a 4 Amperios, a un voltaje de 0,46 a 0,48 Voltios, utilizando como fuente de energía la radiación luminosa. Las células se montan en serie sobre paneles o módulos solares para conseguir un voltaje adecuado. Parte de la radiación incidente se pierde por reflexión (rebota) y otra parte por transmisión (atraviesa la célula).
El resto es capaz de hacer saltar electrones de una capa a la otra creando una corriente proporcional a la radiación incidente. La capa antirreflejo aumenta la eficacia de la célula.Generalmente, una célula fotovoltaica tiene un grosor que varía entre los 0,25 y los 0,35 mm y una forma generalmente cuadrada, con una superficie aproximadamente igual a 100 mm2. Los materiales para la fabricación de los paneles solares son: -Silicio Monocristalino: de rendimiento energético hasta 15 - 17%-Silicio Poli-cristalino: de rendimiento energético hasta 12 - 14 %- Silicio Amorfo: con rendimiento energético menor del 10 %; - Otros materiales: Arseniuro de galio, diseleniuro de indio y cobre, telurio de cadmio. Actualmente, el material más utilizado es el silicio monocristalino que tiene prestaciones y duración en el tiempo superiores a cualquier otro material utilizado para el mismo fin.
Paneles solares hibridos, diseño
Datos de partida:
Se utilizarán dos paneles solares gemelos con las mismas características eléctricas y mecánicas, uno es el utilizado en el prototipo del proyecto y otro es para poder observar y valorar las diferencias entre ambos en distintas condiciones, (refrigerado o no) Dimensiones del panel: 300x220mm. Potencia de Panel: 6w. Tensión Voc: 22 vdc. Corriente Isc: 500 mA.
Temperatura ambiente: 25ºC. Radiación solar: ~ 97mW/cm² Velocidad del viento: 0 m/s Diámetro del tubo del serpentín absorbedor: 6 mm. Medidas de la pletina del absorbedor: 285x210x5 mm.
Descripción del funcionamiento:
La instalación en el interior del edificio es similar a las que se pueden encontrar actualmente en el mercado. La única variante reside en el captador, que en este caso es el mismo para el sistema de paneles fotovoltaicos y para el sistema térmico. El absorbedor está integrado en el propio panel fotovoltaico, recorrido por un líquido calor-portante que cede su energía en el intercambiador de calor situado en el interior de un tanque acumulador. Este acumulador está alimentado por agua fría, y de el se extrae agua caliente para su uso sanitario, calefacción, etc. El absorbedor disminuirá notablemente la temperatura en las células del panel, incrementando su eficiencia.La electricidad producida en el panel es conducida a través de conductores de sección apropiada a un regulador de tensión, cuya misión, entre otras, es controlar la carga de las baterías dentro de los límites adecuados. De las baterías se obtiene la potencia para los distintos elementos consumidores de la instalación, si esta está diseñada para trabajar a bajo voltaje en corriente continua. Si los aparatos consumidores y la instalación están diseñados para trabajar en corriente alterna, será necesario intercalar un inversor DC-AC.
Esquema general teórico
Nota: para simplificar el dibujo se han omitido los materiales aislantes de los lados y la cara posterior del panel solar. La bomba de circulación y el inversor podrían omitirse, dependiendo del tipo de instalación requerido.
Construcción del prototipo
Como se puede apreciar en la figura 5, en la cara posterior del panel fotovoltaico se ha instalado un absorbedor de calor, formado por una pletina de cobre a la cual se le ha soldado un serpentín formado por tubería de cobre.
Este conjunto se ha impregnado de silicona para semiconductores cuya función es la de conseguir una buena transferencia térmica entre la cara posterior del panel fotovoltaico y la pletina del absorbedor.
Todo el conjunto ha sido fijado en la cara posterior del panel en el propio soporte de las células. Cabe destacar, que aunque en el dibujo no se ha reflejado, en el prototipo construido, se han instalado aislantes térmicos en los lados interiores y en la cara posterior del panel para minimizar las pérdidas de temperatura, debidas al aire circundante, (Si se quiere aprovechar el calor).En la pletina de cobre que forma el absorbedor se ha instalado una sonda de temperatura tipo PT100, conectada a un controlador industrial de temperatura para verificar a lo largo de todo el proceso de ensayo la temperatura en el absorbedor.
En la entrada y salida del absorbedor se han instalado dos trozos de tubo de vinilo por donde circulará el líquido refrigerante, en los ensayos se ha utilizado agua.
En uno de los tubos se ha intercalado una pequeña bomba de circulación para el agua, tomada de un recipiente que contiene dos litros de agua. Dicho recipiente se ha aislado de la radiación solar y se encuentra a temperatura ambiente. En este recipiente se ha sumergido una sonda de temperatura tipo PT100, conectada a un controlador de temperatura para verificar el incremento de temperatura por unidad de tiempo que proporciona el absorbedor. El otro tubo que retorna del absorbedor, vierte el agua caliente directamente en el recipiente. Los tubos de entrada y salida del absorbedor también se han aislado de la radiación solar para evitar variaciones de temperatura generados fuera del absorbedor, y que podría falsear los resultados obtenidos en el experimento.
Paneles solares hibridos, resultados
Instrumentos de medida:Para realizar las mediciones de variables se han utilizado instrumentos con certificado de conformidad, los cuales han sido verificados internamente con otros instrumentos que poseen certificado de calibración, estos patrones tienen su correspondiente certificado de calibración, pudiéndose demostrar su trazabilidad con patrones del ENAC.Los instrumentos utilizados han sido los siguientes:
Multímetro digital FLUKE, mod.185, Nº de serie: 8592000.Multímetro digital FLUKE, mod.87, Nº de serie: 58960048.Multímetro digital FLUKE, mod.87, Nº de serie: 68701323.Controlador de temperatura con sonda PT100 NAIS, mod. KT4.Controlador de temperatura con sonda PT100 TECNOLOGIC, mod. TDH01 FD11.Multímetro analógico ICE.Termómetro Testo, Mod.922, Nº de serie: 3080240175, con sonda de NiCr-Ni.Anemómetro Testo, mod. 506, Nº de serie: 30607815
Disposición de los aparatos de medida:
Fig.5 (No se han representado los shunt de corriente y potenciómetros)
Medición de parámetros:Para realizar las medidas se han usado dos paneles fotovoltaicos idénticos. Uno de ellos es el utilizado en el prototipo, (Híbrido) y el otro está instalado al lado, como referencia y sin dispositivos de refrigeración, (Normal), con el fin de tomar medidas simultáneas sobre ambos paneles, para poder cotejar las mediciones y evidenciar experimentalmente las diferencias obtenidas. Para asegurar los valores y conocer la incertidumbre se han repetido tres veces el experimento, realizado tres tandas de medidas, hallando la media de los valores obtenidos para el análisis de resultados.
La primera prueba consistió en exponer ambos paneles a la radiación solar anotando cada minuto los valores de tensión, intensidad y temperatura de las células. Todavía no se ha conectado la bomba de circulación de agua en el panel híbrido. Una vez alcanzada la temperatura máxima (64,3ºC), se le aplicó tensión a la bomba de circulación de agua del panel híbrido, anotando los valores de tensión, intensidad, temperatura de las células y temperatura del agua del recipiente, por cada grado centígrado decrementado.
Análisis de resultados:
A temperatura de 64,3ºC la potencia del panel de referencia (normal) se sitúa en 4,54 W, la intensidad de cortocircuito (ISC) es de 225 mA y la tensión de salida a circuito abierto (VCO) está en 20,18 Voltios. En el panel que hemos elegido como referencia, la caída de tensión es de aproximadamente 80 mV por cada grado incrementado. La corriente aumenta ligeramente a un ritmo de 0,7mA, por grado centígrado. El coeficiente de degradación en nuestro panel es de 0,65%.La temperatura del agua del recipiente se ha incrementando aproximadamente 0,5ºC por minuto. Al cabo de una hora la temperatura del agua en el recipiente alcanzó 54ºC.Al no haber renovación de agua en el recipiente, pasados 90 minutos la temperatura del agua se equilibra con la temperatura máxima, en nuestro caso 64,3ºC. Alcanzado este valor la eficiencia en el sistema fotovoltaico es similar al panel normal, sin embargo la potencia térmica está en su punto más alto.Temperatura de trabajo:Tt= 25+ (0,4x97)= 25+40= 65ºC Potencia de salida:Pt= 6- (6x0,006 x 40)= 4,56 WDurante el proceso de prueba la potencia eléctrica del panel de referencia alcanzada la temperatura de trabajo, permanece constante entregando la mínima potencia a 64,3ºC, mientras que el panel híbrido ha entregado un 26% más de potencia eléctrica y además ha calentado dos litros de agua a 54ºC.
Conclusiones.
Las conclusiones que se pueden extraer de todo lo expuesto en el presente proyecto son las siguientes:
Que refrigerando adecuadamente las células de un panel fotovoltaico se pueden conseguir incrementos notables en la potencia eléctrica generada por los mismos.
Que instalando un absorbedor de calor en el panel solar fotovoltaico, es posible obtener agua caliente, con la suficiente eficiencia para ser aprovechada en usos de A.C.S., calefacción, etc.…
Que es posible reducir el espacio necesario para instalar energía solar fotovoltaica y térmica.
Que es posible reducir los materiales necesarios para construir los captadores solares y por lo tanto reducir los efectos medioambientales negativos.
El presente proyecto ha buscado principalmente indagar nuevos métodos que incrementen la eficiencia energética solar, ya que como se ha mencionado, actualmente es tan baja, que en muchas ocasiones no es rentable su aplicación.Con los datos obtenidos se llega a la conclusión, ya conocida por los expertos en la materia, la temperatura en las células fotovoltaicas juega un papel muy importante en detrimento de la eficiencia de las mismas. Por está razón creo que es esencial buscar nuevos enfoques que permitan potenciar su eficacia, y por ende el consumo de este tipo de energía, limpia, respetuosa y amigable con el medio ambiente. Si lo conseguimos, las generaciones venideras nos lo agradecerán.
Referencias
CIEMAT: Fundamentos, dimensionado y aplicaciones de la energía solar fotovoltaica. (1999).KNOPF: Hannes. Analysis, Simulation, and Evaluation of Maximum Power Point Tracking (MPPT) Methods for a solar Powered Vehicle. Portland State University. (1999).IDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. ECODES: Fundación Ecología y Desarrollo.ERA SOLAR: Revista especializada en energía solar.EREN: Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León.EUROSOLAR: Asociación Europea para las Energías RenovablesUNE EN ISO 10456: 2001 “Materiales y productos para la edificación. Procedimientos para la determinación de los valores térmicos declarados y de diseño”.MINISTERIO DE VIVIENDA: Código Técnico de la Edificación.
sábado, 29 de noviembre de 2008
miércoles, 19 de noviembre de 2008
+ Barco de burbujas
Haz un barco que navegue por tu bañera por su propio impulso. Necesitas:- Una botella de plástico con un tapón- Bicarbonato de sodio (lo encuentras en tu cocina, o en cualquier farmacia)- Vinagre- Papel fino o papel toalla (una servilleta de papel, papel higiénico)- Una cañita (pajita, popote), o el tubo vacío de un bolígrafo- Plastilina y tijeras
Con unas tijeras haz un pequeño agujero en la parte inferior de una botella, cerca del borde.
Introduce la pajita de plástico dentro del agujero, solamente 1cm hasta que quede encajada. Empuja un poco la pajita hacia abajo y coloca plastilina a su alrededor sujetando la pajita y rellenando el agujero.
Echa un poco de bicarbonato sobre un papel. Envuelve el papel con el bicarbonato y enrolla los extremos, como en el dibujo.
Echa un poco de vinagre en la botella. Introduce el papel con el bicarbonato. Tapa la botella tan de prisa como puedas y colócala suavemente en la bañera llena de agua y verás como arranca (¡!).
Si inclinas el tubo colocado a un lado del fondo. Puedes hacer que barco gire alrededor de la bañera.
Cómo funciona:Cuando el papel se humedece con el vinagre, se desdobla. El bicarbonato y el vinagre se mezclan, y al hacerlo forman un montón de gas y espuma. Esta es una reacción química. El gas sale a través de la pajita de plástico y empuja la botella.
sábado, 15 de noviembre de 2008
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Los Parques Nacionales son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten asociadas. En los Parques Nacionales está prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales con fines comerciales y el asentamiento de grupos humanos que no hayan ocupado ancestralmente estos territorios. En estas unidades se permite, bajo condiciones especiales, la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales. Hoy en día el país cuenta con Parques Nacionales que ocupan un área de 2.918.179,25 hectáreas, lo que representa el 2,27% del territorio nacional.
Los parques Nacionales son: - Cutervo - Tingo María - Manu - Huascarán - Cerros de Amotape - Río Abiseo - Yanachaga-Chemillén - Bahuaja-Sonene - Cordillera Azul - Otishi - Alto Purús
SANTUARIOS HISTORICOS
Los Santuarios Históricos son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.Cubren un área de 35 392 hectáreas que representa el 0,028% del territorio nacional.
Los Santuario Histórico son: - Chacamarca - Pampa de Ayacucho - Machu Picchu - Bosque de Pomac
BOSQUES DE PROTECCION
Los Bosques de Protección son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger las tierras frágiles que así lo requieran.En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área. Actualmente, existen Bosques de Protección que cubren una superficie de 389 986,99 hectáreas que representan el 0,3 % del territorio nacional.
Los Bosques de Protección son: - Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial - Puquio Santa Rosa - Pui Pui - San Matías-San Carlos- Pagaibamba - Alto Mayo
miércoles, 29 de octubre de 2008
dragon ball
Biodiversidad (neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego βιο-, vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad), también llamada diversidad biológica, es el término[1] por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Rio de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como "Día internacional de la biodiversidad
megadiverso
País megadiverso es la denominación que se da a cualquiera de los 19 países con mayor índice de biodiversidad de la Tierra.
Se trata principalmente de países tropicales, como los del sureste asiático y de Latinoamérica. Albergan en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta, suponiendo sus territorios el 10% de la superficie del planeta.
Diversidad ecológica, en Ecología el término diversidad ha designado tradicionalmente un parámetro de los ecosistemas (aunque se considera una propiedad emergente de la comunidad)que describe su variedad interna. El concepto resulta de una aplicación específica de la noción física de información, y se mide mediante índices relacionados con los habitualmente empleados para medir la complejidad. El uso tradicional se encuentra ahora inmerso en una batalla por conservar su significado frente al, mucho más político que científico, concepto de biodiversidad.
La diversidad de un ecosistema depende de dos factores, el número de especies presente y el equilibrio demográfico entre ellas. Entre dos ecosistemas hipotéticos formados por especies demográficamente idénticas (el mismo número de individuos de cada una, algo que nunca aparece en la realidad) consideraríamos más diverso al que presentara un número de especies mayor. Por otra parte, entre dos ecosistemas que tienen el mismo número de especies, consideraremos más diverso al que presenta menos diferencias en el número de individuos de unas y otras especies.
Desde hace ya bastante tiempo la mayoría de los ecólogos han coincidido en que la diversidad de especies debe ser distinguida en al menos tres niveles: La diversidad local ó diversidad α, la diferenciación de la diversidad entre áreas o diversidad β y la diversidad regional o γ (Koleff et al., 2003). La mayoría de estudios sobre diversidad se enfocan a la diversidad alfa, en forma de riqueza de especies.
Bibliografía
Ubicación y Climas del Perú
El Perú se encuentra ubicado en la región central de Sudamérica, y sus costas son bañadas por el extremo oeste del océano Pacífico. Alberga una población de 24 millones de habitantes y comprende una superficie de 1.285.215 km2 (comparable a la suma de los territorios de España, Francia e Italia), que lo sitúa entre los 20 países más extensos del planeta. Debido a su emplazamiento, sus costas han sido siempre un punto vital de enlace en las rutas marítimas y de intercambio en la región subcontinental. Adicionalmente, el Perú ostenta soberanía hasta las 200 millas marinas y cuenta con derechos territoriales sobre una superficie de 60 millones de hectáreas en la Antártida.
Costa
En virtud del efecto de la corriente fría de Humboldt y de la presencia de los Andes al este, la costa presenta la forma de un extenso y árido desierto. Aquí no llueve casi nunca. La región central y sur de la costa peruana posee dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo. Durante el invierno una densa capa de nubes cubre los cielos y son frecuentes las lloviznas ligeras o "garúas". A pesar de la sensación de frío intenso, producto de la gran humedad reinante, la temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. La región norteña de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35° C en el verano).
Entre noviembre y marzo se presentan lluvias, que en esos meses se incrementan marcadamente con la presencia del fenómeno climático El Niño.
Sierra
La sierra presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: una de estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados noches muy frías (aquí son frecuentes las heladas) y ausencia de lluvias (la época ideal para recorrerla); y una lluviosa (mal llamada ‘invierno’), entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1.000 mm). Un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada variación de temperatura a lo largo del día. Es común contar con temperaturas de hasta 24° C al mediodía y tan bajas como –3° C por la madrugada. La sierra cuenta también con un clima seco y agradable, ideal para el crecimiento de una enorme variedad de cultivos.
Selva
La selva se puede dividir en selva alta o ceja de montaña (sobre los 700 msnm) y selva baja (por debajo de 700 msnm). La primera posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias (alrededor de 3.000 mm al año) entre noviembre y marzo y días soleados entre abril y octubre. Las noches son siempre frescas. Por su parte, la selva baja ofrece dos estaciones climáticas bien marcadas, las que se acentúan en relación directa con la lejanía de la línea ecuatorial. La estación de estío o vaciante, entre abril y octubre (época ideal para el turismo), es dominada por días de sol y altas temperaturas, a menudo superiores a los 35° C. En estos meses los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La estación de lluvias, entre noviembre y marzo, se caracteriza por frecuentes chaparrones (al menos uno al día) y un deterioro de la transitabilidad terrestre. La humedad en la selva es muy alta a lo largo del año. En la región sur se producen ocasionales "friajes" o "surazos", frentes fríos provenientes del extremo sur del continente que se presentan entre los meses de mayo y agosto y en los que la temperatura suele descender hasta 8-12° C.
Zona bañada por el Océano Pacífico con áreas desérticas, hermosas playas y fértiles valles. La costa peruana presenta la forma de un extenso desierto recostado en las montañas. Y es precisamente la presencia de los Andes al este, junto con la corriente fría de Humboldt que llega hasta sus playas, lo que da a la zona esa característica árida y seca -desde el desierto de Sechura hasta las pampas de Nasca y el desierto de Atacama que se ve esporádicamente interrumpida por valles en los que una densa capa de nubes cubre los cielos y son frecuentes las lloviznas ligeras en invierno.
Debido a la humedad reinante en estas zonas, se produce una ligera sensación de frío, aunque la temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. Las regiones central y sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo. La región norteña de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35° C en el verano). El período de lluvias se produce entre noviembre y marzo.
Zona montañosa dominada por la Cordillera de los Andes. Alcanza los 6.768 m.s.n.m. en la cumbre del Huascarán. En la sierra del Perú se presentan dos estaciones climáticas bien definidas: una de estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy frías y ausencia de lluvias (la época ideal para recorrerla); y una lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1.000 mm).
Un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada variación de temperatura a lo largo del día; es común contar con temperaturas de hasta 24° C al mediodía y tan bajas como -3° C por la madrugada. Además, lo accidentado de la cordillera de los andes produce una reducción paulatina de la temperatura hacia la zona más alta conocida, como "puna". El clima seco y agradable de la sierra es ideal para el crecimiento de una enorme variedad de cultivos.
Zona de vegatación tropical de la cuenca del río Amazonas, donde se ubican las más grandes reservas de naturaleza. La extensa selva peruana, atravesada por el caudaloso río Amazonas, se puede dividir en dos zonas muy diferenciadas: la selva alta o ceja de montaña (sobre los 700 msnm) que posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias (alrededor de 3.000 mm al año) entre noviembre y marzo y días soleados entre abril y octubre; y la selva baja (por debajo de 700 msnm) cuyo estío se produce entre los meses de abril y octubre y es una época ideal para el turismo, con días de sol y altas temperaturas, a menudo superiores a los 35° C.
En estos meses los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La estación de lluvias en cambio, entre noviembre y marzo, se caracteriza por frecuentes chaparrones (al menos uno al día) que pueden producir deterioros en las vías de acceso terrestres.
La humedad en la selva es muy alta a lo largo del año. En la región sur se producen ocasionales "friajes" o "surazos", frentes fríos provenientes del extremo sur del continente que se presentan entre los meses de mayo y agosto y en los que la temperatura suele descender hasta 8-12° C. .
Zona bañada por el Océano Pacífico con áreas desérticas, hermosas playas y fértiles valles. La costa peruana presenta la forma de un extenso desierto recostado en las montañas. Y es precisamente la presencia de los Andes al este, junto con la corriente fría de Humboldt que llega hasta sus playas, lo que da a la zona esa característica árida y seca -desde el desierto de Sechura hasta las pampas de Nasca y el desierto de Atacama que se ve esporádicamente interrumpida por valles en los que una densa capa de nubes cubre los cielos y son frecuentes las lloviznas ligeras en invierno.
Debido a la humedad reinante en estas zonas, se produce una ligera sensación de frío, aunque la temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. Las regiones central y sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo. La región norteña de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35° C en el verano). El período de lluvias se produce entre noviembre y marzo.
Zona montañosa dominada por la Cordillera de los Andes. Alcanza los 6.768 m.s.n.m. en la cumbre del Huascarán. En la sierra del Perú se presentan dos estaciones climáticas bien definidas: una de estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy frías y ausencia de lluvias (la época ideal para recorrerla); y una lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1.000 mm).
Un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada variación de temperatura a lo largo del día; es común contar con temperaturas de hasta 24° C al mediodía y tan bajas como -3° C por la madrugada. Además, lo accidentado de la cordillera de los andes produce una reducción paulatina de la temperatura hacia la zona más alta conocida, como "puna". El clima seco y agradable de la sierra es ideal para el crecimiento de una enorme variedad de cultivos.
Zona de vegatación tropical de la cuenca del río Amazonas, donde se ubican las más grandes reservas de naturaleza. La extensa selva peruana, atravesada por el caudaloso río Amazonas, se puede dividir en dos zonas muy diferenciadas: la selva alta o ceja de montaña (sobre los 700 msnm) que posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias (alrededor de 3.000 mm al año) entre noviembre y marzo y días soleados entre abril y octubre; y la selva baja (por debajo de 700 msnm) cuyo estío se produce entre los meses de abril y octubre y es una época ideal para el turismo, con días de sol y altas temperaturas, a menudo superiores a los 35° C.
En estos meses los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La estación de lluvias en cambio, entre noviembre y marzo, se caracteriza por frecuentes chaparrones (al menos uno al día) que pueden producir deterioros en las vías de acceso terrestres.
La humedad en la selva es muy alta a lo largo del año. En la región sur se producen ocasionales "friajes" o "surazos", frentes fríos provenientes del extremo sur del continente que se presentan entre los meses de mayo y agosto y en los que la temperatura suele descender hasta 8-12° C. .
miércoles, 15 de octubre de 2008
las nuves electronicas
Los electrones tienen una naturaleza doble de onda-partícula. Esto quiere decir que tienen propiedades de onda y propiedades de partículas. Asombroso como suena, esto es cierto no solo para los electrones sino para todas las partículas. Cuando De Broglie le dijo a Einstein que la materia podía tener propiedades de onda, Einstein le contestó: "Parece una locura pero realmente tiene mucho sentido."
En la figura se muestra la relación entre la longitud de una onda y su frecuencia. A mayor la longitud de onda menor es la frecuencia.
Si la materia es una onda, debe haber una ecuación que describa la onda de la materia. El físico austríaco Erwin Schrodinger desarrolló una ecuación matemática para describir el comportamiento ondulatorio. Su ecuación relaciona la amplitud de la onda del electrón en cualquier punto en el espacio alrededor del núcleo. Sin embargo, el significado físico lo señaló Max Born cuando estableció que las ondas del electrón son ondas de probabilidad. Nos dicen donde es más probable encontrar al electrón.
Y es que hay un problema al tratar de localizar al electrón. Es imposible hacer una medición del electrón sin afectar su posición. De esto se dió cuenta el físico alemán Werner Heisenberg. Él planteó que es imposible conocer con precisión la velocidad y la posición de una partícula al mismo tiempo.
martes, 7 de octubre de 2008
movimientos de la tierra
La traslación: la Tierra es el movimiento de este planeta alrededor del Sol, la cual describe a su alrededor una órbita elíptica.
Si se toma como referencia la posición de una estrella, la Tierra completa una vuelta en un año sidéreo cuya duración es de 365 días, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos. El año sidéreo es de poca importancia práctica. Para las actividades terrestres tiene mayor importancia la medición del tiempo según las estaciones.
Tomando como referencia el lapso transcurrido entre un inicio de la primavera y otro, cuando el Sol se encuentra en el punto vernal, el llamado año trópico dura 365 días 5 horas 48 minutos y 46 segundos. Este es el año utilizado para realizar los calendarios.
La órbita tiene un perímetro de 930 millones de kilómetros, con una distancia promedio al Sol de 150.000.000 km, distancia que se conoce como Unidad Astronómica (U.A.). De esto se deduce que la Tierra se desplaza en el espacio a una velocidad de 106.000 km por hora o 29,5 km por segundo.
El hecho de que la órbita sea elíptica hace que la Tierra en algún momento esté en el lugar de la órbita más alejado del Sol, denominado afelio, hecho que se produce en Julio. En ese punto la distancia al Sol es de 151.800.000 km. De manera análoga, el punto de la órbita más cercano al Sol se denomina perihelio y ocurre en Enero, con una distancia de 142.700.000 km. La situación de la Tierra en el afelio y en el perihelio se corresponde con los solsticios de verano e invierno.
el proceso de formacion en eras
Este inmenso lapso ocupa ocho novenos de la historia de la Tierra. El polvo espacial se condensa en rocas. Se forma el agua, que cae en forma de lluvia. En una atmósfera que nos envenenaría, brillan los relámpagos y retumbas los truenos. Los primeros compuestos orgánicos se forman en el agua y dan lugar a los primeros seres vivientes, animales unicelulares capaces de reproducirse. Millones de años después, varias células se asocian y viven más tiempo: son las primeras formas multicelulares, algas y animales de cuerpo blando como medusas. Era paleozoica
Se producen dos plegamientos: Caledónico y Hercílico.
Predomina la vida en el mar con la aparición de los crustáceos, moluscos y peces, en ese orden. Comienzan a aparecer insectos y anfibios en las tierras emergidas y al final de la era, los reptiles. Entre los vegetales se desarrollaron algas, hongos y líquenes y aparecieron los helechos gigantes que luego fueron sepultados por los movimientos de la corteza terrestre, transformándose que más tarde en carbón.
Era mesozoica
Comienza la separación de la masa continental (Pangea) formando dos nuevos continentes, Laurasia y Gondwana, produciéndose las diferenciaciones entre los océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Los animales evolucionan dando lugar a los saurios, reptiles voladores, las primeras aves y mamíferos primitivos. Entre los vegetales predominan las coníferas y plantas con flores.
window.google_render_ad();
Era cenozoica
Esta era se divide en dos períodos: terciario y cuaternario.
Durante el período terciario de destaca el plegamiento Andino-Alpino y una gran actividad volcánica. Este plegamiento dio origen a las cordilleras de los Andes en América del Sur, Rocallosas en América del Norte, Alpes y Apeninos en Europa, Atlas en Africa e Himalaya en Asia. En esta época se produjo también la unión de América del Norte y del Sur a través del puente centroamericano. Durante el período cuaternario un gran descenso de las temperaturas produjo el avance de los glaciares sobre las zonas templadas, cubriendo cubrieron gran parte de América del Norte y Eurasia principalmente. La retirada de los glaciares produjo diluvios e importantes avances de las aguas sobre la superficie terrestre, formándose las llanuras por acción de los diversos agentes externos. Durante esta era aparece el hombre. Los saurios se extinguen y comienza el predominio de los mamíferos hasta que la fauna toma las características actuales. La flora evoluciona hasta convertirse en la flora actual.
Su distribución
La corteza terrestre se encuentra dividida en placas que flotan sobre una superficie semilíquida llamada astenósfera. A través de millones de años, estas placas se fueron fragmentando y trasladando hasta llegar a formar la distribución actual de los continentes:
w Hace 200 millones de años: los continentes formaban una sola unidad territorial denominada Pangea rodeada por un océano llamado Panthalassa.
w Hace 135 millones de años: Pangea se dividió en dos partes, Laurasia y Gondwana, separados entre sí por el Mar de Tethys.
Los dinosaurios han vivido durante tres períodos: el Triásico, Jurásico y Cretácico. Surgieron a mediados del Triásico y se extinguieron definitivamente a finales del Cretácico. En estos tres períodos vivieron muchas clases de dinosaurios, en total 33. Estos períodos formaron una era, la Era Mesozoica. Durante los tres períodos el clima era más cálido y húmedo que en nuestros días. No se llegaba a extremos de calor y frío, ni había grandes diferencias entre el verano y el invierno. Tampoco existían zonas del planta cubiertas de hielo y nieve, como en las actuales regiones polares. Vamos a ver los tres períodos.
Era cuaternaria
Casi todos los grupos importantes de animales y plantas son como los actuales, pero se produce otro gran cambio. Algunos simios de África empiezan a caminar erguidos, usan herramientas, pierden el pelo y mejoran su inteligencia. Los gigantescos mamuts y otros animales sobreviven a las glaciaciones.
martes, 16 de septiembre de 2008
Tortugas
Las extremidades son cortas y salen lateralmente del caparazón. Los dedos están unidos por una piel común, sobresaliendo únicamente las garras. La cola es corta.
domingo, 14 de septiembre de 2008
VERTEBRADOS
PECES
a) Lugar donde viven :
Los peces son animales de amplia distribución en el medio acuático del planeta y se les localiza en aguas continentales, ya sea en charcas y riachuelos, como en grandes ríos y lagos; en aguas salobres, en lagunas costeras y esteros; y en el océano, en aguas sobre las plataformas continentales, en el talud y en los abismos. A los peces que nadan en las aguas superficiales se les conoce como "pelágicos", también se les encuentra en media agua, al igual que se les localiza en los fondos, llamándoseles entonces "demersales"; se ha llegado a capturar peces a profundidades de hasta 7 200 metros.
Esta gran variedad de ambientes ha propiciado la amplia diversidad de formas que presenta su cuerpo; sin embargo, se puede decir en general que son pisciformes por presentar forma de "huso"; su esqueleto está formado por huesos, por lo que también se les llama "teleósteos"; su cuerpo está generalmente cubierto por escamas; en la cabeza llevan las mandíbulas formadas por huesos y en la boca presentan dientes tanto en las mandíbulas como en el paladar, la lengua o en la faringe, según la especie; a los lados existen dos cavidades en donde se localizan las branquias, cubiertas por dos tapas móviles llamadas opérculos.
Presentan aletas sostenidas por radios blandos como la dorsal, las pectorales, las pélvicas, la anal y la caudal, con características diferentes según el grupo de que se trate.
Morfología de los Peces
El cuerpo de un pez está dividido en cabeza, tronco y cola. En los peces cartilaginosos, la cabeza termina en el borde anterior del primer orificio branquial; en los peces óseos, en el borde posterior del opérculo. El tronco termina en el orificio anal, más allá del cual se sitúa la cola.
En la cabeza se localiza la boca, que puede estar en posición dorsal, terminal (la más frecuente) o ventral.
Los orificios nasales pares conducen a un saco olfativo cerrado. El ojo carece de párpado y su tamaño varía en función del modo de vida. La cabeza tiene también varios orificios, pertenecientes a la línea lateral, la cual se prolonga, en la mayor parte de las especies, hasta la cola.
Las aletas, los órganos locomotores y estabilizadores más característicos de todos los peces, pueden ser pares (ventrales y pectorales) o impares (dorsal). La aleta dorsal puede continuarse en la cola, como en la anguila. También pueden unirse varias aletas dorsales (dos en el mújol, tres en el bacalao). Los atunes y las caballas están dotados de una serie de espínulas que tienen sin duda la función de reducir la resistencia de las capas de agua en contacto con el cuerpo.
Las aletas pares, pectorales y ventrales, corresponden a los miembros de los otros vertebrados y permiten el desplazamiento en el seno del medio acuático. En los peces óseos, los pectorales están unidas al cráneo; en los peces cartilaginosos, están insertas en la musculatura por medio de elementos cartilaginosos independientes.
Con la excepción de la aleta adiposa, todas las demás aletas están sostenidas por radios óseos y cartilaginosos. Las aletas pueden estar modificadas en órganos copuladores que permiten una fecundación interna (aletas ventrales transformadas en mixipterigios o pterigópodos de los tiburones) o en ventosas (aletas ventrales de los gobios).
La cola comienza más allá del ano y generalmente termina en una robusta aleta caudal. La parte musculosa recibe el nombre de pedúnculo caudal y desempeña, junto con la aleta caudal, un papel importante en los movimientos y en la orientación dentro de la columna de agua. La forma del pedúnculo y de la aleta manifiestan las aptitudes para la velocodads y las facultades motrices para las distintas especies. En los mejores nadadores, el pedúnculo es fino y la aleta caudal es ampliamente lobulada (atún, pez espada); en los nadadores mediocres, el pedúnculo es, por el contrario, corto y ancho, con una aleta caudal de pequeñas dimensiones (gobio). La cola lleva igualmente una aleta anal impar (convertida en órgano copulador llamado ganopodio en los xifos), a veces una aleta adiposa y una parte de la aleta dorsal.
En los peces óseos superiores, la columna vertebral termina antes de la aleta caudal, cuyos dos lóbulos son más o menos simétricos: hablamos entonces de una cola homocerca. En los peces cartilaginosos, así como en los esturiones, la columna vertebral se prolonga en el lóbulo superior de la aleta caudal, lo que lleva a la formación de una cola heterocerca.
La mayoría de los peces están recubiertos de escamas que les protegen eficazmente contra las heridas. Varios tipos de escamas han aparecido en el curso de la evolución: las escamas denominadas placoideas de los tiburones y de las especies próximas del grupo de los Condrrictios, son en realidad dientes epidérmicos con una superficie de esmalte que recubre una pulpa de dentina. En la cavidad bucal, grandes escamas placoideas forman filas de dientes.
Las escamas ganoideas son el tipo más antiguo. Las escamas cosmoideas son una modificación de éstas; se asemejan a las escamas placoideas, las cuales ya no se encuentran más que en el celacanto entre los peces actuales. Las escamas ganoideas existen en los Poliptéridos, los esturiones y las amias. La capa superior (ganoide) de estas escamas está recubierta de una capa de ganoína (sustancia parecida al esmalte) que les da un aspecto vidrioso brillante. Las escamas de los peces óseos están dispuestas en forma de finas placas ovaladas desprovistas de esmalte y de dentina. Cuando son lisas se las denomina cicloideas, mientras que cuando son rugosas, con una banda de espinas en su parte delantera, se las denomina ctenoideas.
Los peces viven constantemente en un medio que es casi 800 veces más denso que el aire. La morfología de su cuerpo es función de la fuerte presión del medio acuático. Los desplazamientos en el agua están fuertemente condicionados por la longitud relativa que corresponde a la relación entre longitud del cuerpo y su mayor dimensión transversal. Los desplazamientos se ven influidos asimismo por la fricción de la superficie del cuerpo contra las capas de agua. Si la altura máxima del cuerpo de un pez sobrepasa un tercio de su longitud, la resistencia que ofrecería el agua sería demasiado grande para él. Esta fricción es dierctamente proporcional a la superficie del cuerpo y aumenta con la longitud del mismo. El cuerpo ideal, por lo tanto, no debe ser ni demasiado alto y corto ni demasiado largo y fino.
Los nadadores más rápidos, los que se desplazan libremente en alta mar, presentan un cuerpo ideal, de aspecto fusiforme: son las especies pelágicas como el salmón, el bacalao o el tiburón. Los nadadores resistentes pero que no alcanzan la rapidez de los atunes o de los salmones tienen un cuerpo alargado, como es el caso de las anguilas, el de ciertos tiburones, pejesapos, etc. Las percas marinas de la familia Sparidae tienen un cuerpo aplastado; los peces que viven en el fondo marino y los de aguas dulces presentan un aplastamiento dorsoventral (se habla de especies bentónicas: rayas, rapes, peces rata). Los peces planos descansan sobre un lado y su cuerpo está fuertemente comprimido, hasta el punto de imitar a primera vista a los peces del grupo anterior: Algunos Tetrodontiformes son prácticamente esféricos; el pez luna, tiene una forma discoidal
c)Respiración:
Los peces respiran por las branquias.
Las branquias son prolongaciones de la piel, a través de las cuales se produce en intercambio gaseoso que constituye la respiración. Se hayan formadas por un arco branquial que lleva en el borde interior filamentos ricos en sangre y presentan, en el borde exterior, algunas asperezas llamadas branquiospinas.
Las branquias se encuentran en "cámaras" situadas simétricamente a ambos lados del cuerpo, detrás de la cabeza. En los peces con esqueletos óseos, el agua que riega las branquias pasa a través de la boca, penetra en la faringe, entra en la cámara y sale al abrirse el opérculo. En los peces con esqueleto cartilaginoso, las branquias se comunican directamente con el exterior.
Funcionamiento de las branquias:
El pez abre la boca y absorbe el agua. El opérculo está cerrado.
Seguidamente, el pez cierra la boca y abre el opérculo. Con ello obliga a que el agua pase a través de las branquias.
d)Alimentacion:
Se alimentan de peces pequeños , de placton el organizmo microscópico .
en la foca tienen diferentes y numerosos dientes
e)Locomoción:
f)Reproducción:
Los órganos reproductores de los peces son como un saco de cuya pared interior nacen los huevos o el esperma (lecha). En los individuos que todavía no han llegado a la madurez, las gónadas son muy pequeñas y aparecen vacías, pero tan pronto como se inicia la maduración se llenan de células germinales. La emisión de los productos sexuales tiene lugar a través de un corto canal que desemboca inmediatamente detrás del ano.
Al acercarse el momento de la madurez sexual los peces buscan un lugar adecuado para efectuar la puesta.
Para realizar esta puesta son necesarias unas condiciones particulares para cada especie, algunas son tan exigentes en cuanto a la temperatura del agua se refiere que sólo frezan dentro de límites muy estrechos. El bacalao freza tan sólo en aguas cuya temperatura oscile entre 4º y 6º C, la caballa requiere temperaturas de alrededor de los 12º C.
Por lo común, los óvulos y el esperma caen libremente en el agua mientras los progenitores se mantienen uno junto a otro, a veces vientre contra vientre, como es el caso del bacalao o los rubios.
Ciertos peces, no obstante, poseen órganos copuladores, en cuyo caso los óvulos son fecundados dentro del cuerpo de la hembra (tiburones y rayas). El color de los huevos es variado, transparentes, verdosos, rojizos, ocres, etc.
Son muchos los huevos de peces cuyo peso específico es inferior al del agua, por lo que suben lentamente a la superficie; otros por el contrario caen al fondo o se fijan a la vegetación por medio de filamentos adhesivos.
Debido a la tremenda mortalidad de huevos y alevines, el número debe ser extremadamente elevado, el pez luna pone sobre 300 millones de huevos.
Otra categoría de puesta es la de peces que ponen cerca de la costa y cuidan de su prole: el ciclópeo permanece vigilante junto a su montón de huevos, protegiéndolo contra sus enemigos; los góbidos esconden su puesta bajo las conchas vacías; el espinoso construye verdaderos nidos. Así, estando los huevos a cubierto de la acción de sus enemigos, su número puede ser menor y limitarse a algunos centenares. Los tiburones vivíparos paren tan sólo de 4 a 20 pequeños bastante desarrollados. La mayor parte de los peces frezan cada año a partir del momento en que alcanzaron la madurez sexual, pero algunos mueren después de la primera freza o, a veces, tras la segunda. A todos los peces el período de reproducción les exige un gasto considerable de energía vital, de forma que, una vez terminada la puesta, están flacos, agotados y famélicos. Son muchos los peces que durante el período de reproducción no se alimentan o comen muy poco.
Cuando están dentro del agua, los anfibios adultos respiran a través de la piel, pero hay algunos, como los ajolotes, que además respiran por las branquias.
En cambio, cuando salen a tierra, los anfibios toman aire por medio de sus pulmones y también por la piel.
En los urodelos la marcha se acompaña de ondulaciones del cuerpo que recuerda la natación de los peces.
y desaparece, al tiempo que aparecen las patas.
Cada especie se comporta a su modo en asuntos sexuales. Por ejemplo, el macho de los anuros se abraza a la espalda de la hembra; se cree que, mientras pone sus huevos, la hembra realiza ciertos movimientos que atraen e inducen al macho para descargar sus espermatozoides.En todo caso, sea cual sea la técnica de seducción, el escenario es casi siempre el agua, donde la hembra deja los huevos para que, más tarde, nazcan los pequeños, provistos de branquias que los ayudan a respirar en sus etapas juveniles. Al ir creciendo, su aspecto juvenil o de renacuajo cambia considerablemente, debido a un proceso llamado metamorfosis, el que implica modificaciones notables, tanto externas como en ciertas funciones, como ser la respiración, la circulación y la digestión.¿Has visto alguna vez un renacuajo? Bueno, cuando recién llegan al mundo no son muy parecidos a sus padres. Es más, no poseen extremidades y en lugar de ellas tienen una gran cola, que finalmente es reabsorbida.
Sus formas corporales son tan variadas que es imposible definirlos generalmente (compará tortugas con víboras, tortugas con lagartos y víboras con cocodrilos). Los que poseen patas por lo general son cuatro y tienen cinco dedos y las utilizan mas bien para empujarse (las patas están ubicadas demasiado lateralmente) que para apoyarse sobre ellas. (Una gallina se apolla en sus patas. Una tortuga no tanto.) Mas bien las utilizan para reptar ( De aquí deriva su nombre). El esqueleto está casi todo osificado. El cráneo tiende a ser achatado y las mandíbulas y los huesos de la cara tienden a tener un gran desarrollo y una enorme movilidad. La piel de los reptiles tiene muy pocas glándulas y suele estar cubierta de escamas y placas (láminas córneas que forma la epidermis). Algunos reptiles pueden cambiar voluntariamente sus color gracias a las expansiones o contracciones de los cromatóforos. Quelonios y crocodilianos renuevan su piel por descamación mientras que los otros reptiles la mudan periódicamente en pocas piezas o una única pieza. Son animales que repiran por medio de sus pulmones toda la vida y que no presentan metamorfosis. Respiran con lentitud y pueden permanecer bastante tiempo sin respirar. Son poiquilotermos o o heterotérmicos (su tempreatura varía según la temperatura ambiente). Su temperatura corporal depende del ambiente, no la regulan internamente. Por este motivo a mayor temperatura mayor vitalidad y mayor actividad despliegan.
Cabeza
Casi todos los reptiles tienen numerosos dientes (menos las tortugas que tienen láminas córneas muy filosas implantadas en las mandíbulas). Los dientes son casi siempre de la misma forma (subconica) y tienen todos la misma función. Los reptiles no mastican, tragan sus alimentos casi enteros. Los unicos que despedazan sus alimentos son algunos quelonios y crocodilianos. Las lenguas o bien son largas, protáctiles y bífidas o bien son muy cortas y gruesas (en ella se encuantran los órganos gustativos). El estómago es amplio, el intestino corto y los riñones voluminosos. Tanto los ureteres como los conductos genitales desembocan en la cloaca. Los ojos son casi siempre pequeños y en los animales diurnos tienen la pupila redondeada, aunque la pupila es vertical en los animales de hábitos nocturnos. Casi siempre los ojos tienen tanto párpado superior como inferior (auque éste último tiene mas mobilidad), pero en los ofidios y algunos saurio se sueldan y se hacen transparentes formando una capsula que aísla al globo ocular del exterior. Casi todos los saurios, quelonios y crocodilianos tienen una membrana nictitante que desde el ángulo interno del ojo se extiende hacia adelante y lo cubre. Tanto la mayoría de los rinocéfalos como los saurios tienen el ojo parietal en el arco del encéfalo, que esta conectado a un órgano que se corresponde con la glandula pineal de los vertebrados evolucionados. Algunos ofidios y saurios poseen el órgano de Jacobson que es un órgano quimioreceptor que desempeña una función tanto gustativa como olfatoria. La mayoría de los reptiles no emite sonidos y el oído de estos animales es muy inferior a los de los otros animales.
Respiración por pulmones, faringe o cloacal en algunas especies.
El aire entra por aberturas nasales, pasa por encima del paladar duro y de ahí a las fosas nasales internas, luego a la glotis y a la faringe.
Su laringe está sostenida por algunos cartílagos y posee cuerdas vocales pares.
La traquea, comunicada con la faringe, es tubular y está reforzada por anillos cartilaginosos. Esta luego se extiende en dos cortos bronquios los que van uno en cada pulmón.
Los pulmones están divididos por tabiques internos más altos que en la rana y más esponjosos
Los reptiles carnívoros estrictos, que no comen nunca verduras ni fruta, fabrican ellos mismos en sus riñones la vitamina C, ya que esta vitamina no se encuentra en productos de origen animal: ni en carnes, ni en pescados ni en el alimento vivo (insectos, ratones). Sin embargo, el resto de vitaminas los reptiles carnívoros las toman de sus presas. Podemos nosotros enriquecer el contenido en vitaminas de las presas que daremos a nuestro reptil alimentándolas previamente con alimentos vegetales ricos en vitaminas. A los insectos, como grillos o langostas, les daremos zanahoria, tomate, calabaza, naranjas, manzanas o ciruelas, alimentos ricos en provitamina A. Si además, les añadimos frutos secos y cereales enteros al menú de los insectos el contenido en vitamina E del alimento para nuestro reptil será mayor.Para los reptiles, como las serpientes, que se alimentan con presas mayores, como ratones y ratas podemos aplicar el mismo esquema.
La vitamina C no la pueden tomar los reptiles con dietas carnívoras de la comida, sin embargo la sintetizan ellos mismos, por lo que la falta de vitamina C no tiene porque afectar a nuestro reptil si está sano (las enfermedades del riñón pueden impedir que el cuerpo produzca esta vitamina).Otra vitamina que sintetizan los animales es la vitamina D, aunque también se encuentra de forma natural en alimentos como la leche, el pescado y los huevos.La vitamina K se produce en el intestino de los animales, pero son las bacterias que la sintetizan y no el propio animal. La vitamina K también se encuentra en algunos vegetales, como la alfalfa, la lechuga o los espinacas.La falta de vitamina K puede causar problemas para que coagulen las heridas ya que esta vitamina participa en la coagulación.Afortunadamente, la falta de vitamina K sólo se da en pocas situaciones que, en la mayoría de casos, son debidas a tratamientos con antibióticos que destruyen las bacterias productoras de vitamina K. Cuando se dejan de dar estos medicamentos al reptil, la flora microbiana normal del intestino se recupera y con ello se soluciona el problema de la hipovitaminosis K.Los reptiles son muy sensibles a la falta de algún nutriente de su dieta, sobre todo a la falta de vitaminas y calcio.Los animales dependen por completo del aporte de calcio a través de la comida para el buen desarrollo de su esqueleto, así como una buena salud general. La vitamina D3 la pueden sintetizar los animales a partir del sol, aunque su administración en el alimento de estos animales es muy conveniente, especialmente si los reptiles se mantienen en un terrario al interior.La falta de alguna vitamina repercute negativamente en la salud del animal. Así, por ejemplo tiene mucha influencia la vitamina A con la salud de los ojos, sobre todo en tortugas de agua.Para prevenir muchos de los problemas del futuro derivados de una mala alimentación, podemos complementar la dieta de nuestro reptil con alimentos muy ricos en vitaminas y/o minerales.El hígado es una buena fuente de vitaminas liposolubles ya que es el lugar donde se almacenan en un animal, aunque principalmente se halla la vitamina A. Los huevos son muy ricos en todas las vitaminas liposolubles (A,D,E y K) y son, por lo tanto, una buena alternativa al hígado.
La harina de huesos, la harina de pescado o los huesos de jíbia contiene mucho calcio y es especialmente indicada para la formación del caparazón de las tortugas jóvenes.Las frutas y verduras frescas son alimentos con un gran contenido en vitamina C. De ahí la importancia de suministrar comida fresca a nuestros reptiles herbívoros para evitar los problemas de la falta de esta vitamina: dificultad de mudar (disecdisis) y roturas de la piel, propensión a las infecciones, sobre todo las de la boca (estomatitis), hemorragias en la boca (gingivitis) y en otras zonas y debilidad general, entre otros síntomas del escorbuto. Ello se debe a que la vitamina C cumple una función muy importante en el sistema inmunitario ayudando a combatir las infecciones, Interviene en los procesos de cicatrización de las heridas y participa en el desarrollo y reparación del tejido conjuntivo y, por lo tanto, también en la formación de la dermis (un tipo de tejido conjuntivo) que fortalece la piel. La vitamina C participa en la síntesis del colágeno. Una deficiencia de esta vitamina repercute en la elasticidad de la piel y, como resultado, causa problemas de muda en los reptiles.Por otra parte, los reptiles son capaces de producir la vitamina C en los riñones, por lo que la falta de esta vitamina C o hipovitaminosis C no es muy frecuente en reptiles, salvo casos de enfermedad renal (los animales no pueden fabricar vitamina C) en reptiles alimentados con dietas pobres en vitamina C.
Los alimentos ricos en oxalatos, como los espinacas, las acelgas o el ruibarbo, impiden que el calcio se absorba adecuadamente, por lo que se deben evitan los menús con una gran cantidad de este tipo de alimentos para prevenir problemas de falta de calcio, especialmente si tenemos animales herbívoros estrictos, que consumen una gran cantidad de plantas.
El germen de trigo y los frutos secos, como las nueces, son muy altos en vitamina E. Por lo que es muy conveniente ir administrando este tipo de alimentos en la ración de nuestro reptil para prevenir problemas de falta de apetito, problemas en el músculo del corazón (cardiomiopatía) que impiden que el corazón bombee sangre correctamente y un problema de hígado bastante grave (esteatosis o lipidosis hepática) caracterizado por la acumulación en este órgano de grasa con consecuencias como diarrea, abdomen hinchado o extremidades caídas causados por el propio daño del hígado. La acumulación de grasa como consecuencia de la falta de vitamina E también se puede dar en los nódulos linfáticas y aparecen entonces hinchados. La vitamina E es un potente antioxidante natural. Los problemas que tienen los animales como consecuencia de la falta de vitamina E se deben a la oxidación y deterioro que experimentan las células de los órganos de los animales por los efectos negativos de los radicales libres que se generan de forma natural en el metabolismo o por exposición a factores ambientales como la luz ultravioleta del sol.Los reptiles carnívoros en cautividad alimentados con una gran cantidad de pescado son los que habitualmente tienen falta de vitamina E. Sin embargo, estos mismos animales cuando viven en libertad no sufren estos problemas. La razón está en el tipo de grasas que tienen el pescado. Este alimento está compuesto por una fracción muy importante de lípidos insaturados ( poliinsaturados especialmente) que se oxidan con facilidad. La vitamina E actúa de antioxidante porque en presencia de otra sustancia susceptible de oxidarse se oxida la vitamina E antes que ella (en este caso los ácidos grasos insaturados del pescado). La vitamina E oxidada ha perdido su función y es como si no estuviese. Por lo tanto, el pescado poco fresco o en mal estado causa el deterioro de la vitamina E y la falta de vitamina E en reptiles que son alimentados con esta comida.Lógicamente, los reptiles salvajes (excepto cuando se alimentan de carroña) consumen pescado muy fresco, de ahí que la falta de vitamina E o hipovitaminosis E sea, prácticamente, un problema que se da en los animales exóticos en cautividad.
En las serpientes los problemas alimentarios de falta de vitaminas o minerales son mas raros porque consumen las presas enteras (incluido todo su esqueleto).
A parte de dar alimentos muy ricos en vitaminas y calcio, como hígado, huevos, harina de pescados, frutas y verduras y de tener la precaución de alimentar a nuestros reptiles con alimentos frescos y en muy buen estado, entre otras de medidas para prevenir los problemas de salud causados por la alimentación, podemos usar los complementos alimentarios o nutritivos. En el mercado existen complementos vitamínicos y minerales formulados para los reptiles.El aceite de hígado de bacalao es un buen complemento alimenticio natural muy rico en vitaminas A y D
El tronco, más ancho por delante, se estrecha progresivamente hasta el orificio cloacal, que es donde termina.
Las alas son las extremidades anteriores. Aunque están adaptadas al vuelo, presentan la misma estructura que la de los demás miembros anteriores de los tetrápodos.
Las patas constituyen, a su vez, las extremidades posteriores, y se hallan recubiertas de unas escamas muy similares a las de los reptiles.
En cuanto a las grasas, señalar que proporcionan energía, transportan las vitaminas y mantienen el plumaje sano y brillante. Su exceso da como resultado aves obesas y alteraciones hepáticas. Las fuentes principales de grasas son el girasol, el cáñamo, el maní, el lino, la colza o el sésamo.
Vitaminas y mineralesLas vitaminas son esenciales para la vida y se requieren muy pequeñas cantidades para el normal funcionamiento del organismo. Se administran a través de las frutas y verduras frescas, huevos, derivados lácteos y suplementos vitamínicos. Los minerales, al igual que las vitaminas, contribuyen al normal funcionamiento y, además, colaboran con el desarrollo de los huesos. Se hallan en frutas, vegetales, huevos y derivados de la leche.
Las semillas no proporcionan todo lo necesario (calcio, yodo, hierro, cobre y manganeso) por lo que son necesarios los suplementos vitamínico-minerales. Pero, si hay un elemento indispensable en el desarrollo de cualquier ave, y en general en la de cualquier organismo, ese es el agua, que debe estar a su disposición permanentemente.
Para que un ave disfrute de su comida es necesario llevar a cabo una serie de recomendaciones básicas. Es importante limpiarle el plato donde recibe el alimento, así como el recipiente en el que bebe. Además, hay que lavar las frutas y verduras que se le proporcionen para eliminar restos de pesticidas o productos químicos, pero lo que es más importante es proporcionarle las semillas apropiadas para cada tipo de ave, lo que contribuirá a mantener una dieta completa y balanceada.